Ir al contenido principal

Venezuela tendrá nuevo mapa de vegetación en 2010

Saldrá al mercado de forma simultánea con un libro sobre los ejemplares vegetales del país
Ernesto Medina, investigador emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participa en el proyecto de actualización del documento cartográfico junto al Dr. Otto Huber, de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela.
Por Vanessa Ortiz Piñango

El primer mapa que existe de la vegetación venezolana fue elaborado hace 20 años atrás por Clara Alarcón y Otto Huber, y publicado por el antiguo Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y la asociación civil The Nature Conservancy. Desde entonces, la cartografía vegetal no ha sufrido modificación alguna, salvo la versión simplificada que hizo el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en el año 2005.

Luego de una larga y reconocida trayectoria científica y de cuatro décadas de amistad, dos ecólogos decidieron unir sus esfuerzos para hacer realidad un sueño compartido: producir un documento geográfico actualizado que reúna las características generales del componente vegetal de nuestro país. Se trata de los especialistas Otto Huber, miembro del comité asesor de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela; y Ernesto Medina, investigador emérito y jefe del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

No se trata de emprender una nueva investigación. Por el contrario, “vamos a mantener la misma leyenda del mapa de 1988 pero corregida, adaptada y con una resolución más precisa. Esperemos que el nuevo mapa sea diez veces mejor. La cartografía vegetal también hay que ponerla al día”, afirmó el Dr. Huber.

Por su parte, Medina explicó que este nuevo mapa sintetizará los aspectos más emblemáticos de los diferentes tipos de vegetación, tomando como referencia su estructura (apariencia) y funcionalidad (mecanismos de acción). “Por lo tanto, nos referimos a todos los factores ambientales que determinan un aspecto muy importante: el problema de la estacionalidad climática. Para ello, vamos a recolectar toda la información que existe sobre estructura, biomasa, índice de superficie foliar y propiedades ecofisiológicas relevantes”, aclaró.

Manual de referencia. El mapa de vegetación que preparan Huber y Medina no vendrá solo al mundo. El proyecto contempla la elaboración de un libro, específicamente un manual de la fitodiversidad (variedad de plantas), de consulta y referencia confiables, que contribuya a consolidar la ciencia y el estudio de la vegetación a través de la creación de un inventario o clasificación científica de las variedades vegetales de nuestro país.

La propuesta biblio-cartográfica arrancó a finales del año pasado y su culminación está prevista para 2010. “Vamos a utilizar todo lo publicado, nos basaremos en la propia experiencia de campo y en la consulta con profesionales expertos nacionales. No queremos hacer una simple mezcla de artículos, por eso estamos convencidos de que dos personas con una sola mentalidad y un solo enfoque hagan el libro consistentemente desde la primera hasta la última página”, comentó el Dr. Huber.

Según el experto, Venezuela necesita equipararse a las naciones vecinas en materia de publicaciones sobre vegetación. México, por ejemplo, publicó su primer manual de vegetación en 1978, reeditado en 1988 y considerado “la biblia” y “obra maestra” de todos los ecólogos del continente. Posteriormente Brasil, Bolivia y Cuba harían lo propio. “En todos esos países ha sucedido lo mismo, se ha llegado a un conocimiento florístico relativamente avanzado. Venezuela fue uno de los primeros países de América del Sur que sacó una publicación de su flora; incluso hemos publicado El Libro Rojo de la Flora Venezolana. Esto no sucede con el otro componente vegetal que es la vegetación”, insistió.

Retos de la ecología vegetal

A juicio del Dr. Ernesto Medina del IVIC, el futuro de la ecología vegetal debe superar obstáculos sociales y ambientales relacionados con las variaciones atmosféricas producto de la actividad humana, los cambios en el uso de la tierra como sustento y el crecimiento poblacional, siendo éste el principal desafío de la ciencia.

“La actividad científica se desarrolla dentro de un contexto social. Así muchos no queramos reconocerlo, nuestra actividad depende de los permisos que nos da la sociedad donde vivimos y por eso el desarrollo futuro de cualquier actividad científica y en especial la ecología vegetal, tiene retos sociales y ambientales, además del contenido propiamente científico”, explicó.

Cuando se refirió a los trabajos de su colega y amigo, dijo: “Cuando mis trabajos hayan desaparecido totalmente en el papel, no se encuentren en internet, nadie los quiera ver y no tengan ninguna importancia, las obras de Huber todavía en Venezuela se estarán consultando”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Profesia Con Chavez la justicia Divina comenzará en Venezuela

María, Virgen Reconciliadora de Todos los Pueblos y NacionesFinca Betania, Venezuela Vidente: María Esperanza Medrano de Bianchini (+) La Profecía de Maria Esperanza de Bianchini, acaecida en 1988, no fue creída hasta 1992 cuando apareció un personaje singular en televisión que a la postre, diez años después en 1998, sería electo Presidente de los venezolanos, convirtiéndose así en una luz que ilumina la esperanza de millones de pobres en Latinoamérica y el Mundo. Leamos esta Profecía: PROFECÍA DE 1988 UN MILITAR LLANO..................... MEZCLA DE INDIO, NEGRO Y BLANCO................... CON GRANDES IDEALES BOLIVARIANOS...................... MONTADO EN EL CABALLO BLANCO DE BOLÍVAR............... LLEGARÁ A MIRAFLORES CONTRA VIENTO Y MAREA........ AFRONTARÁ NUMEROSAS PRUEBAS Y SALDRÁ VICTORIOSO DE TODAS.............................. LLORARÁ LÁGRIMAS DE SANGRE.......... SACARÁ A VENEZUELA DEL ESTERCOLERO Y LA HARÁ EJEMPLO PARA EL MUNDO ENTERO EN EL 2004............. GOBERNARÁ MUCHOS...

Consulta pública ley de protección de las pensiones se debate en el municipio Miranda

*Consulta pública ley de protección de las pensiones de seguridad social frente al bloqueo ante imperialista se debate en el municipio Miranda * texto y foto Orlando Ollarves cnp 20,824 En el marco de la consulta pública sobre la ley de protección de las pensiones de seguridad social frente al bloqueo antiimperialista impulsada por el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional, la mañana de este domingo 5 de mayo desde la sede municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela, se dieron cita el presidente de Concemiranda Denny Ávila acompañado del resto de concejales del proceso revolucionario, el legislador y presidente del Consejo Legislativo de Falcón, Claudio Thielen, el alcalde del municipio Miranda y jefe Político Municipal doctor Henry Hernández, la legisladora y coordinadora del Congreso de la nueva época capítulo adulto mayor profesora Mirian Rodríguez y Milagros Adrianza directora administrativa de los Segur...

EXITOSAMENTE CULMINÓ EL I FESTIVAL LA VOZ DEL LOCUTOR DE FALCÓN

*EXITOSAMENTE CULMINÓ EL I FESTIVAL LA VOZ DEL LOCUTOR DE FALCÓN* Paula Pernalete de Morales CNP 12297 Directora de Medios ACLEF De manera exitosa culminó éste sábado 2-11-2024, el Primer Festival "La Voz del Locutor en Falcón", auspiciado por la Asociación Colegio de Locutores del estado Falcón (ACLEF) que preside Jesús Antonio Veliz, el cual se llevó a efecto en la Tasca "La Nueva Palmasola". El Director de Logística Jaimer Enrique Boscán estuvo al frente de este importante evento, junto a su valioso equipo colaborador y donde se dieron cita estos 10 concursantes: Salvador Aldama, Mayka Bravo, Luis Camacho, Nellys Cueva, Nelson Ferrer, Abraham Flores, Franklin Márquez, Nohemy Naveda, Luis Vargas y Jesús Velásquez, estos locutores se lucieron en el escenario y demostraron su talento vocal, carísma, versatilidad y naturalidad en el canto, donde los presentes disfrutaron de tan magníficas voces que fueron conquistando al público en general. Además se c...