Ir al contenido principal

73 Años del Natalicio del Cantor del Pueblo Ali Primera

Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido como Alí Primera1 (Coro, Falcón, 31 de octubre de 1941 - fue un músico, compositor, poeta, activista político y militante comunista venezolano.
Fue bautizado como Ely Rafael, pero se le apodaba en su medio familiar Alí porque sus abuelos eran árabes. Quedó huérfano de padre a los 3 años, ya que éste murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de la muerte de su padre, Alí acompañó a su madre y a sus dos hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la [[península de Paraguaná] yendo a parar finalmente al barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera en el Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dada la miseria en que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios que iban desde limpiabotas a los 6 años, hasta boxeador, trabajos que no le impidieron continuar sus estudios.
En 1960, buscando mejorar su calidad de vida, él y su familia se trasladan a Caracas, donde Alí se inscribe en un centro educativo para completar sus estudios. En 1964, tras terminar el bachillerato, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Durante su estancia en la universidad, inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyectan a la fama.
Entre 1969 y 1973 se establece en Rumanía para perfeccionar sus estudios gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV), del que era acérrimo simpatizante. En Europa, para ganarse el sustento, lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el "Cantor del Pueblo". Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello discográfico, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoyó en la compañía discográfica, hoy desaparecida, Producciones Musicales.
En noviembre de 1973 Alí Primera regresa a Venezuela sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política.3 Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el PCV, colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejó de ser militante del PCV. Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país, sino también de América Latina. Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Aún cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo, Alí Primera insistió en denominarla siempre Canción Necesaria.
En Barquisimeto conoce a quien sería su esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el festival "Los Venezolanos Primero" en 1977. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Además, Alí Primera ya había tenido dos hijas con otra pareja mientras estuvo en Suecia: María Fernanda, hoy residente en Canadá, a quien dedicara su tema "Los pies de mi niña" y María Ángela, para quien compuso "La piel de mi niña huele a caramelo", y con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez, nacido en 1977.
Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de Maracaibo, Armando Molero, a quién dedicó, así como a su esposa, algunas de sus composiciones.
Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca antes había interpretado, entre ellos la gaita zuliana. Hasta entonces, el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, el músico y arreglista venezolano Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en el siguiente disco para que éste último les hiciera los arreglos respectivos a la orquestación, 4 por lo que no habían sido grabadas las pistas musicales correspondientes. Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico, ocurrido en una autopista de Caracas. Sin embargo, pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que el artista fue víctima de un atentado.
Semanas después de su muerte, un hermano de crianza de Alí Primera, llamado Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano, también cantante, músico y compositor, se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista. El álbum, que fue llamado Por Si No Lo Sabía, editado por la compañía discográfica Distribuidora Sonográfica tuvo cierto éxito y fue el primero y único que se promocionó en televisión, medio en el cual siempre Primera fue censurado y en el cual rechazaba actuar. Aunque erróneamente, se considera el último disco del artista, realmente Alí Primera no pudo colocar su voz a los temas que quedaron solamente en forma de maqueta, al momento de su muerte.
Al año siguiente, la discográfica Cigarrón acordó editar el álbum Alí ¡En Vivo!, un trabajo grabado pocos años antes en el Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto. La presentación, en la cual Primera incluyó el Himno Nacional de Venezuela (Gloria Al Bravo Pueblo), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de música de protesta llamado "Latinoamérica", conducido por el locutor chileno Carlos Ricardo Cisterna, transmitido en ese entonces por Radio Barqusimeto.
Aunque el Gobierno venezolano declaró en 2005 su música como patrimonio nacional, los derechos de sus obras grabadas, hoy en día, son manejados por la empresa venezolana Korta Records, la cual se encargó de hacer una reedición digital de su obra en dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el título común de "Alí Primera: La Canción Necesaria".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Profesia Con Chavez la justicia Divina comenzará en Venezuela

María, Virgen Reconciliadora de Todos los Pueblos y NacionesFinca Betania, Venezuela Vidente: María Esperanza Medrano de Bianchini (+) La Profecía de Maria Esperanza de Bianchini, acaecida en 1988, no fue creída hasta 1992 cuando apareció un personaje singular en televisión que a la postre, diez años después en 1998, sería electo Presidente de los venezolanos, convirtiéndose así en una luz que ilumina la esperanza de millones de pobres en Latinoamérica y el Mundo. Leamos esta Profecía: PROFECÍA DE 1988 UN MILITAR LLANO..................... MEZCLA DE INDIO, NEGRO Y BLANCO................... CON GRANDES IDEALES BOLIVARIANOS...................... MONTADO EN EL CABALLO BLANCO DE BOLÍVAR............... LLEGARÁ A MIRAFLORES CONTRA VIENTO Y MAREA........ AFRONTARÁ NUMEROSAS PRUEBAS Y SALDRÁ VICTORIOSO DE TODAS.............................. LLORARÁ LÁGRIMAS DE SANGRE.......... SACARÁ A VENEZUELA DEL ESTERCOLERO Y LA HARÁ EJEMPLO PARA EL MUNDO ENTERO EN EL 2004............. GOBERNARÁ MUCHOS...

Consulta pública ley de protección de las pensiones se debate en el municipio Miranda

*Consulta pública ley de protección de las pensiones de seguridad social frente al bloqueo ante imperialista se debate en el municipio Miranda * texto y foto Orlando Ollarves cnp 20,824 En el marco de la consulta pública sobre la ley de protección de las pensiones de seguridad social frente al bloqueo antiimperialista impulsada por el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional, la mañana de este domingo 5 de mayo desde la sede municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela, se dieron cita el presidente de Concemiranda Denny Ávila acompañado del resto de concejales del proceso revolucionario, el legislador y presidente del Consejo Legislativo de Falcón, Claudio Thielen, el alcalde del municipio Miranda y jefe Político Municipal doctor Henry Hernández, la legisladora y coordinadora del Congreso de la nueva época capítulo adulto mayor profesora Mirian Rodríguez y Milagros Adrianza directora administrativa de los Segur...

EXITOSAMENTE CULMINÓ EL I FESTIVAL LA VOZ DEL LOCUTOR DE FALCÓN

*EXITOSAMENTE CULMINÓ EL I FESTIVAL LA VOZ DEL LOCUTOR DE FALCÓN* Paula Pernalete de Morales CNP 12297 Directora de Medios ACLEF De manera exitosa culminó éste sábado 2-11-2024, el Primer Festival "La Voz del Locutor en Falcón", auspiciado por la Asociación Colegio de Locutores del estado Falcón (ACLEF) que preside Jesús Antonio Veliz, el cual se llevó a efecto en la Tasca "La Nueva Palmasola". El Director de Logística Jaimer Enrique Boscán estuvo al frente de este importante evento, junto a su valioso equipo colaborador y donde se dieron cita estos 10 concursantes: Salvador Aldama, Mayka Bravo, Luis Camacho, Nellys Cueva, Nelson Ferrer, Abraham Flores, Franklin Márquez, Nohemy Naveda, Luis Vargas y Jesús Velásquez, estos locutores se lucieron en el escenario y demostraron su talento vocal, carísma, versatilidad y naturalidad en el canto, donde los presentes disfrutaron de tan magníficas voces que fueron conquistando al público en general. Además se c...