Ana T.
Flores.- Prensa Incudef. Con
motivo de la celebración el próximo 10
de mayo de los 220 años de la gesta heróica de José Leonardo Chirino, la
Gobernadora de Falcón Lic. Stella Lugo de Montilla solicitó al Presidente de la
República Nicolás Maduro, declarar a la
Sierra de Falcón como Zona de Interés Cultural.
Para
Simón Petit, presidente del INCUDEF, no había mejor escenario que la Zona
Colonial de Coro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, para que el mandatario
nacional firmara el punto de cuenta aprobando la propuesta hecha en función del
capitulo I, articulo 3 numerales 17, 18 y 19 del decreto con Rango, Valor y
fuerza de la Ley Orgánica de Cultura.

HOMBRE Y PAISAJE…
Explicó
Petit, que según el referido decreto el Patrimonio Cultural es el conjunto de
bienes y manifestaciones materiales, inmateriales y de la naturaleza heredados
y contemporáneos, que puedan llegar a reconocerse como testimonio de la identidad cultural venezolana. Así
también el citado documento define como Zona de interés cultural a una
determinada localidad cuyas condiciones geográficas, formas de vida, usos,
costumbres, saberes y conocimientos entre otros, son considerados como
patrimonio cultural local y por cuyo significativo aporte se requiere la
protección del Estado.
En
tal sentido, y una vez analizados los numerales señalados en el decreto de la
Ley Orgánica de Cultura, la gobernadora de Falcón basó su solicitud en las
riquezas y bellezas naturales, extensión
territorial, número de habitantes y sobre todo en los antecedentes
históricos de la Sierra falconiana que
se remontan al 1527 con la lucha de la
resistencia indígena con el Cacique Bacoa, los indios Jirajaras y Ayamanes,
posteriormente en 1795 con el alzamiento libertario del zambo José Leonardo
Chirino, seguido por las incursiones guerrilleras en 1963 lideradas por Douglas
Bravo, Baltazar Ojeda, Lúben Petkoff, y Alí Rodríguez Araque, entre otros.
Simón
Petit, indicó que la Sierra de Falcón ha tenido una diversidad cultural
que aún mantiene su raíz y vivas sus
costumbres y tradiciones. Ejemplo de ello es el ritual mágico de las Turas; en
el área musical la salve, la décima, el merengue, el pasacalle, la pavana y la
parranda; en la literatura destacan sus poetas y novelistas que en sus textos
han descrito la idiosincrasia y costumbrismo del serrano; la labor artesanal,
tejidos con fibra orgánica, dulcería criolla, construcción de viviendas con
barro, fibras vegetales y carrizo, y por supuesto, el proceso y destilación del
Agave Cocui, cuya elaboración procede de nuestros aborígenes, decretado
Patrimonio Cultural de Falcón en el 2000 y gracias al apoyo de la Asamblea
nacional en el 2001 logra su denominación de origen.
Otros
elementos que se destacan en la solicitud, está la conformación en el 2007 de
la mancomunidad de consejos comunales de la Sierra “José Leonardo Chirinos”
quienes anualmente con la participación de las comunidades circunvecinas, realizan
una representación del trueque con otros consejos comunales del país,
utilizando el zambo como su moneda oficial.
Estos
argumentos, además de la necesidad de advertir sobre la transculturización y
aculturación que actualmente sufre la población serrana, la urgencia por
implementar estrategias, mecanismos y políticas en función del resguardo del
acervo cultural, histórico, patrimonial y turístico de la Sierra , así como la
ejecución de políticas de Estado y la
activación de las rutas propuestas por colectivos culturales de la zona, fueron elementos más que suficientes para que
el Presidente Maduro aprobara el punto de cuenta. Será el próximo 10 de mayo en
honor al zambo José Leonardo Chirino, cuando se firme la Declaratoria oficial.
Comentarios