Ing. Felix Dirinot.
El sacerdote Carlos Laurer, nace en Alemania el 14 de noviembre de 1932, en un Pueblo llamado BAD OBERDODF frontera con Austria. Sus padres de origen campesino. Estudió música y se especializó en aprender a tocar la citara, instrumento bíblico. Su infancia transcurrió en su pueblo al lado de sus padres y dos hermanos; cursó sus estudios de primaria y el bachillerato hasta el segundo año. Ingresa al seminario en lo que se definió como vocaciones tardías referida a los jóvenes aspirante con edad avanzada, tomando en cuenta la interrupción de los de sus estudios, como efectos causados por la segunda Guerra Mundial. Durante su formación sacerdotal se caracterizó por tener comportamiento de rebeldía, y apoyar a compañeros en labores que le eran dificultosas. Allí también culminó estudios de Bachillerato junto con los de Teología. Su ordenación la realizó un Obispo de la India, quien suplió a Mons. Francisco José Iturriza, quien por enfermedad no pudo asistir, habiéndose comprometido previamente con él. Después de ordenado visita su pueblo y celebra sus primeras Eucaristías y luego parte para América en barco, travesía que dura 45 días; la razón era porque viajó trayéndose un volskwagen que le habían regalado.
El barco atracó en Guanta y
luego en la Guaira, se presentó a la Diócesis de Coro, donde es recibido por
Mons Iturriza quien lo envía a Paraguaná para que se aclimatara; posteriormente
es trasladado a la Sierra en la Población de San Luis. Allí actúa por más de dos años y le toca
vivir el horror de la Guerra de Guerrillas que se experimentó en los años
sesenta en el país, atendiendo a soldados muertos y heridos. Al igual que al Guerrillero... Esto lo sensibiliza y lo marca en su misión
evangelizadora. Luego se va de vacaciones a su pueblo en Alemania, y quien le
sustituye durante ese período no le quiso entregar la parroquia y es donde
Iturriza le asigna la parroquia Santísima Trinidad en el incipiente Barrio
Bobare de Coro para su atención, allí permanece por un período de diecinueve
años. Su obra se distingue por crear grupos como: Scouts, Legión, Catequistas,
Paseo para los Ancianos, Transporte Escolar, Construcción de Viviendas para
familias necesitadas, rescate de adolescentes y jóvenes brindándoles su apoyo
espiritual y humanitario.

A la llegada del nuevo Obispo
en 1983 Ovidio Pérez Morales quién lo tildo de comunista y guerrillero porque
lo culpó de que Bobare fuese una comunidad combativa y no sumisa y con una
organización bien estructurada y funcional en donde se daba la participación
protagónica por su habitantes, se tiene ejemplos como: el pesebre nacional de 1978; el barrio
adentro en los años ochenta, los comités de calle, el periodiquito, todo esto
incomodó al Señor Obispo, quien desde que su llegada fue recibido por jóvenes
de esta Parroquia con una pancarta que decía Bienvenido Mons. Obispo Ovidio Pérez
Morales a Diócesis de Coro, queremos un obispo para los pobres, los ricos
tienen bastante….
Desincorporado de la diócesis
en 1984, se traslada a Ecuador, donde reside por más de dos años. Allí continúa su obra con la experiencia
adquirida y forma las comunidades de base cristiana y se incorporan
organizaciones al servicio de la comunidad; aprende el idioma quechua, forma
los scouts y une líderes ateos al servicio de la comunidad, es expulsado de ese país por influencias directas desde
Venezuela. Regresa a Venezuela y logra
plaza en Barquisimeto donde continúa su labor y organiza la parroquia Candelaria y la parroquia
Monseñor Romero en el Trompillo (un sitio donde vive la gente de los
basureros); construye dos templos, con
canchas y anfiteatros, apoya el grupo scout, colabora con la construcción de la
estructura del seminario en Barquisimeto, la casa de retiro en Cubiro y da
importancia a la creación de grupos y fortalecimiento de las comunidades
cristianas de base.

Comentarios