
36 estudiantes de bachillerato realizan pasantías en el IVIC
Por Vanessa Ortiz Piñango. Un total de 36 alumnos de bachillerato, entre 14 y 19 años de edad y provenientes en su mayoría de liceos ubicados en los estados Miranda y Aragua, escogieron al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para realizar sus pasantías académicas a través del programa “Juventud Científica” 2007 que adelanta el IVIC por segundo año consecutivo.
El nacimiento de esta iniciativa se debió a la necesidad de “promocionar el pensamiento crítico y el descubrimiento de la vocación para la investigación entre la juventud venezolana”, informó el Dr. Ángel Viloria, subdirector del IVIC e investigador asociado del Centro de Ecología, durante el acto de bienvenida de los muchachos.
Aunque muchas veces la actividad científica se reconoce por vocación, la misma debe ser estimulada desde temprana edad. Según Viloria, existen casos en los cuales las personas descubren muy tarde su inclinación por la ciencia “porque precisamente no se les dio la oportunidad para mirarse a sí mismos y ver si les llamaba la atención este tipo de actividad”.
En esta edición y a diferencia de la anterior, “Juventud Científica 2007” cuenta con profesionales vinculados a distintas áreas de interés (entre ellas la docencia) que participarán en calidad de observadores, a fin de añadirle a la dinámica “un toque de investigación para, en un futuro, poder publicar los resultados de esta actividad”, informó la Dra. Isabel Pérez de Peña, gerente del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) del IVIC, encargado de ejecutar programas de formación integral como éste tanto para los trabajadores del instituto como para las comunidades cercanas.
El programa arrancó el pasado 23 de julio y se extenderá hasta el próximo 10 de agosto.
La primera semana (23 al 27 de julio) fue introductoria y preparatoria. Los muchachos recibieron el material didáctico e informativo y participaron en charlas y visitas guiadas por el IVIC, CDC, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), la Planta Productora de Derivados Sanguíneos (Quimbiotec) y la Planta de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma). De igual forma, tomaron el curso “Método de Investigación Científica”, donde además completaron las planillas de aceptación en los laboratorios.
La segunda semana (30 de julio al 3 de agosto) es práctica. Los estudiantes fueron divididos en grupos de trabajo y a cada equipo se le asignó un tutor que lo acompañará y guiará durante su permanencia en el instituto.
La tercera y última semana (6 al 10 de agosto) será de revisión del informe final de pasantías y evaluación global del estudiante por parte del tutor, así como de presentación de dichos informes y autoevaluación. Los Centros de investigación en los que los jóvenes realizan sus prácticas científicas son Química, Biofísica y Bioquímica, Biofísica, Ecología, Física, Microbiología y Biología Celular y el Departamento de Biología Estructural.
Entre las instituciones con representación estudiantil están las escuelas bolivarianas Manuel María Villalobos (Carrizal) y Vicente Salias (Los Teques), la Escuela Técnica Agropecuaria (Carrizal), las unidades educativas Martín Tovar y Tovar, Dilia Delgado de Bello y Guadalupe Hernández (San Antonio), Nuestra Señora del Pompei (Alta Florida, Caracas) y Francisco Jaime Ochoa (La Victoria, estado Aragua).
Por Vanessa Ortiz Piñango. Un total de 36 alumnos de bachillerato, entre 14 y 19 años de edad y provenientes en su mayoría de liceos ubicados en los estados Miranda y Aragua, escogieron al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para realizar sus pasantías académicas a través del programa “Juventud Científica” 2007 que adelanta el IVIC por segundo año consecutivo.
El nacimiento de esta iniciativa se debió a la necesidad de “promocionar el pensamiento crítico y el descubrimiento de la vocación para la investigación entre la juventud venezolana”, informó el Dr. Ángel Viloria, subdirector del IVIC e investigador asociado del Centro de Ecología, durante el acto de bienvenida de los muchachos.
Aunque muchas veces la actividad científica se reconoce por vocación, la misma debe ser estimulada desde temprana edad. Según Viloria, existen casos en los cuales las personas descubren muy tarde su inclinación por la ciencia “porque precisamente no se les dio la oportunidad para mirarse a sí mismos y ver si les llamaba la atención este tipo de actividad”.
En esta edición y a diferencia de la anterior, “Juventud Científica 2007” cuenta con profesionales vinculados a distintas áreas de interés (entre ellas la docencia) que participarán en calidad de observadores, a fin de añadirle a la dinámica “un toque de investigación para, en un futuro, poder publicar los resultados de esta actividad”, informó la Dra. Isabel Pérez de Peña, gerente del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) del IVIC, encargado de ejecutar programas de formación integral como éste tanto para los trabajadores del instituto como para las comunidades cercanas.
El programa arrancó el pasado 23 de julio y se extenderá hasta el próximo 10 de agosto.
La primera semana (23 al 27 de julio) fue introductoria y preparatoria. Los muchachos recibieron el material didáctico e informativo y participaron en charlas y visitas guiadas por el IVIC, CDC, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), la Planta Productora de Derivados Sanguíneos (Quimbiotec) y la Planta de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma). De igual forma, tomaron el curso “Método de Investigación Científica”, donde además completaron las planillas de aceptación en los laboratorios.
La segunda semana (30 de julio al 3 de agosto) es práctica. Los estudiantes fueron divididos en grupos de trabajo y a cada equipo se le asignó un tutor que lo acompañará y guiará durante su permanencia en el instituto.
La tercera y última semana (6 al 10 de agosto) será de revisión del informe final de pasantías y evaluación global del estudiante por parte del tutor, así como de presentación de dichos informes y autoevaluación. Los Centros de investigación en los que los jóvenes realizan sus prácticas científicas son Química, Biofísica y Bioquímica, Biofísica, Ecología, Física, Microbiología y Biología Celular y el Departamento de Biología Estructural.
Entre las instituciones con representación estudiantil están las escuelas bolivarianas Manuel María Villalobos (Carrizal) y Vicente Salias (Los Teques), la Escuela Técnica Agropecuaria (Carrizal), las unidades educativas Martín Tovar y Tovar, Dilia Delgado de Bello y Guadalupe Hernández (San Antonio), Nuestra Señora del Pompei (Alta Florida, Caracas) y Francisco Jaime Ochoa (La Victoria, estado Aragua).
Comentarios