Ir al contenido principal

Con TVC los jóvenes de Coro aprenden a hacer televisión

Foto: Pedro Rondón, ABN.Coro, 08 Mar. ABN (Carolina Sánchez).- De niña Ekatherine Medina nunca pensó en manejar una cámara de televisión. Mucho menos ser operadora de master, editora o asistente del director. Cuando llegó a la Televisión Comunitaria de Coro (TVC) la vida le cambió. Cuando llegué aquí hace dos años no sabía nada. Mi experiencia ha sido buenísima y en lo personal TVC me ha hecho cambiar bastante, dijo. Ekatherine es una de las jóvenes promesas de la televisora comunitaria de Coro, que funciona en el estado Falcón. TVC fue habilitada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) hace cuatro años y salió al aire hade dos años, indicó el director técnico Vidal Zavala. La televisora viene siendo hija de la Fundación Santísima Trinidad fundada por el padre Carlos Laurer. Es una fundación sin fines de lucro que lucha por las reivindicaciones sociales de los vecinos del barrio Bobare de Coro, en la parroquia San Gabriel, refirió. Zavala dijo que el sacerdote creó hace 30 años una especie de escuela de líderes orientados a luchar por su comunidad, pero es con la Revolución Bolivariana, hace ocho años, cuando comenzamos a lograr cosas que eran grandes sueños, como poseer una radio y una televisión. De ese sueño se han nutrido jóvenes como Ekatherine, quien se ha beneficiado con los cursos de producción que ha dictado la fundación. El próximo año estudio cine, si Dios quiere, quiero una beca, expresó. Gracias a la televisora me la paso entre periodistas y estoy más pendiente de las noticias locales, nacionales e internacionales. Antes no me importaban las noticias, ahora sí, pero en TV prefiero la parte técnica, contó. Un sueño hecho realidad La idea de tener una televisora partió de personas emprendedoras como Víctor González Ordóñez, presidente de la Fundación Radio y Televisión Comunitaria, Freddy Sánchez Naveda, Antonio González, Vidal Zavala, entre otros. Antes del presidente Hugo Chávez los medios estaban secuestrados. Nadie podía tener uno. Cuando nace la Ley de Telecomunicaciones y el Reglamento de Medios Alternativos y Comunitarios logramos cumplir el sueño, afirmó Zavala. La sede donde funciona la televisora es propiedad de la Fundación Santísima Trinidad, donde también se ubica el centro de formación de jóvenes del padre Laurer. Está ubicada en la calle Mapararí, sector Bobare y está cedida en comodato a la Fundación Coro Radio TV Comunitarios, dedicada exclusivamente a administrar el medio. Formación y producción Paralelo al trabajo comunitario de la fundación está la escuela de comunicadores populares. Zavala dijo que allí se forman los jóvenes de la comunidad para que sean ellos quienes operen los medios. En la escuela se imparten cursos de operación de equipos de radio y televisión, cámara, edición, master, locución y moderación. Aquí la misma gente produce y dirige los programas, sostuvo. En los cuatro años que tiene la escuela se han formado unas 300 personas entre estudiantes, desocupados adultos, profesionales y no profesionales. Aquí no hay distinción, lo que nos ha permitido tener una programación al aire de 24 horas y la producción de 80% de los programas. El resto nos enlazamos con medios del Estado como Telesur, Venezolana de Televisión, Vive o Radio Nacional, refirió. TVC tiene un sistema de seis horas continuas que se repite cuatro veces al día. Los programas propios de la televisora comunitaria de Coro son: Cultores populares, dedicado a artistas de la música, danza, pintura y artesanía; Visión Cultura, que da a conocer la actividad cultural institucional. En opinión tienen Programa Especial, donde se entrevista a personajes que tienen la responsabilidad de llevar la batuta de los cambios; Contrapunto, dedicado al acontecer político, donde participan personajes de la entidad o nacionales. Para la comunidad tienen Educación comunitaria, para dar a conocer las leyes, reglamentos, oportunidades y todo lo que crea el gobierno bolivariano en beneficio de la comunidad. En este programa hablamos de cómo crear un consejo comunal, los servicios que ofrecen los centros de diagnóstico integral, entre otras cosas, para que se conozca la verdad del gobierno bolivariano y las conquistas de las que la comunidad tiene que apoderarse, precisó. Además tienen la Tribuna comunitaria, que es la expresión directa de las comunidades; En familia, que habla de educación familiar; Deportes TVC y Escenarios, que produce el Instituto de Cultura del estado Falcón. El resto de los programas son de productores independientes comunitarios. Un trabajo de corazón Trabajar en una televisora comunitaria implica una serie de limitaciones técnicas y de recursos económicos, que son compensadas con imaginación y corazón. Zavala dice que en TVC las personas trabajan con el corazón. Los de tiempo completo reciben una beca que no llega a salario mínimo. La televisora comunitaria de Coro no transmite comerciales porque queremos cambiar, revolucionar, no hacer lo mismo que hacen otras televisoras. No dependemos del capitalismo para luchar contra él, observó. Los equipos de una televisión son costosos. De allí el valor que tiene para TVC la dotación hecha recientemente por el Ministerio de Comunicación e Información (Minci) de cinco kits de producción, con cámara, disco duro, trípode y micrófono inalámbrico. La dotación no incluyó equipos para la edición, pero el ministro Andrés Izarra se comprometió a enviarlos antes de abril, apuntó Zavala, para quien lo ideal es que cada cámara tenga un editor. El presidente de la Fundación Coro Radio y TV Comunitaria, Víctor González Ordóñez, también agradeció el apoyo del MInci. La dotación fue muy importante porque estábamos trabajando con cámaras manuales, no profesionales. Este nuevo equipo nos ayuda mucho porque descentraliza el trabajo de calle, destacó. Antes, si hacíamos un trabajo en estudio y pasaba algo en la calle teníamos que parar lo del estudio. Ahora tenemos la facilidad de estar en la calle a la vez que estamos haciendo trabajo en el estudio, señaló González Ordóñez. Zavala indicó que los trabajadores de TVC son todos voluntarios, pues no hay recursos económicos para mantenerlos. Esto origina lo que llamó la gran tragedia de TVC, es decir, educamos a los jóvenes y se van a televisoras comerciales. Una señal debilitada Muy buenas intenciones tiene TVC al hacer televisión, pero poca su capacidad de cobertura. Somos un medio de señal abierta al aire en la banda UHF, canal 68. Tenemos instalada una transmisión de 150 vatios, lo que significa que debido a que la potencia es pequeña es difícil que la señal llegue a una distancia larga, explicó Zavala. La señal de TVC se ve con claridad en sectores como Bobare, San José y Chimpire, pero más allá del barrio la señal llega débil. Necesitamos cobertura total. Que en Coro nos vea todo el mundo al encender la televisión. Para ver la señal hay que instalar una antena multifrecuencia que las empresas de cable han hecho creer que son obsoletas, dijo. Zavala sugiere al Minci hacer valer los artículos 14 y 15 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión que obliga a las empresas de cable incluir la señal de los medios comunitarios. Esa es una falla extrema que hay que corregir, apuntó. En contacto con TVES Desde octubre pasado la televisora comunitaria de Coro firmó convenio con la Televisora Venezolana Social (Tves) para dar a conocer noticias de interés colectivo. El corresponsal Alexis González define así su propósito con Tves: Nuestra función es informar aquellas noticias que los grandes medios de comunicación privado no le transmiten a los venezolanos, las noticias que se refieren a la inversión social que hace el Estado. Por ahora dijo que el contacto es telefónico y espera a mediados de año enviar imágenes para que todo el país vea las noticias positivas que ocurren en Falcón. Estudiantes y productores independientes Para los estudiantes de comunicación social la oportunidad de estar en TVC es invalorable. Víctor González Romero es productor independiente y tiene dos años en la televisora. Está haciendo el curso de producción de TV y modera y produce el programa Deportes TVC. Ahora la televisión es más accesible y no hay que ir a Caracas ni poseer millones para hacerlo. El gobierno nos apoya y las comunidades ya pueden hacer sus propios programas de televisión, aseveró. González Romero reconoce la ayuda gubernamental, pero pidió para TVC más máquinas de edición, porque sólo tienen dos. Dijo que ante tales limitaciones nos las pasamos inventando, mostrando la estructura desnuda de un coche de bebé que sirve de trípode a una cámara. Otra estudiante de comunicación social que se destaca en TVC es Fabiola Rojas, productora y moderadora desde hace un año del noticiero. Fabiola también hace el curso de producción para refrescar sus conocimientos. Vino igual que González Romero con alguna experiencia de la televisora del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre de Barquisimeto. Su experiencia como publicista la mantiene vinculada a los medios. Hacer televisión es interesante, amplía mis conocimientos y cada día soy más productora, sostuvo. Ante la falta de equipos sostiene: Somos creativos en la producción y al momento de editar, lo indispensable para no retrasar el trabajo. Yosaura Amaya y Marlene Achique son las más nuevas en el grupo TVC. Comenzaron hace una semana el curso de producción de televisión y ya están como productoras del programa Tribuna Comunitaria. Ante la experiencia, Amaya expresó: Estamos recibiendo entrenamiento y ya nos sentimos parte de un equipo profesional. Es una oportunidad bastante grande estudiar comunicación social y desenvolverse en el área de televisión. También se mostró complacida porque el trabajo la conecta con las comunidades y con los voceros de los consejos comunales para llevar información a los hogares falconianos. Achique comentó lo bueno que es TVC, que cumple con la misión y visión de las televisoras comunitarias que es el de salvar la cultura, la libertad de expresión y fortalecer a las comunidades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Profesia Con Chavez la justicia Divina comenzará en Venezuela

María, Virgen Reconciliadora de Todos los Pueblos y NacionesFinca Betania, Venezuela Vidente: María Esperanza Medrano de Bianchini (+) La Profecía de Maria Esperanza de Bianchini, acaecida en 1988, no fue creída hasta 1992 cuando apareció un personaje singular en televisión que a la postre, diez años después en 1998, sería electo Presidente de los venezolanos, convirtiéndose así en una luz que ilumina la esperanza de millones de pobres en Latinoamérica y el Mundo. Leamos esta Profecía: PROFECÍA DE 1988 UN MILITAR LLANO..................... MEZCLA DE INDIO, NEGRO Y BLANCO................... CON GRANDES IDEALES BOLIVARIANOS...................... MONTADO EN EL CABALLO BLANCO DE BOLÍVAR............... LLEGARÁ A MIRAFLORES CONTRA VIENTO Y MAREA........ AFRONTARÁ NUMEROSAS PRUEBAS Y SALDRÁ VICTORIOSO DE TODAS.............................. LLORARÁ LÁGRIMAS DE SANGRE.......... SACARÁ A VENEZUELA DEL ESTERCOLERO Y LA HARÁ EJEMPLO PARA EL MUNDO ENTERO EN EL 2004............. GOBERNARÁ MUCHOS...

Consulta pública ley de protección de las pensiones se debate en el municipio Miranda

*Consulta pública ley de protección de las pensiones de seguridad social frente al bloqueo ante imperialista se debate en el municipio Miranda * texto y foto Orlando Ollarves cnp 20,824 En el marco de la consulta pública sobre la ley de protección de las pensiones de seguridad social frente al bloqueo antiimperialista impulsada por el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional, la mañana de este domingo 5 de mayo desde la sede municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela, se dieron cita el presidente de Concemiranda Denny Ávila acompañado del resto de concejales del proceso revolucionario, el legislador y presidente del Consejo Legislativo de Falcón, Claudio Thielen, el alcalde del municipio Miranda y jefe Político Municipal doctor Henry Hernández, la legisladora y coordinadora del Congreso de la nueva época capítulo adulto mayor profesora Mirian Rodríguez y Milagros Adrianza directora administrativa de los Segur...

EXITOSAMENTE CULMINÓ EL I FESTIVAL LA VOZ DEL LOCUTOR DE FALCÓN

*EXITOSAMENTE CULMINÓ EL I FESTIVAL LA VOZ DEL LOCUTOR DE FALCÓN* Paula Pernalete de Morales CNP 12297 Directora de Medios ACLEF De manera exitosa culminó éste sábado 2-11-2024, el Primer Festival "La Voz del Locutor en Falcón", auspiciado por la Asociación Colegio de Locutores del estado Falcón (ACLEF) que preside Jesús Antonio Veliz, el cual se llevó a efecto en la Tasca "La Nueva Palmasola". El Director de Logística Jaimer Enrique Boscán estuvo al frente de este importante evento, junto a su valioso equipo colaborador y donde se dieron cita estos 10 concursantes: Salvador Aldama, Mayka Bravo, Luis Camacho, Nellys Cueva, Nelson Ferrer, Abraham Flores, Franklin Márquez, Nohemy Naveda, Luis Vargas y Jesús Velásquez, estos locutores se lucieron en el escenario y demostraron su talento vocal, carísma, versatilidad y naturalidad en el canto, donde los presentes disfrutaron de tan magníficas voces que fueron conquistando al público en general. Además se c...