Ir al contenido principal

Productores Nacionales Presentan Propuesta

Productores nacionales presentarán a la AN propuestas para futuro funcionamiento de RCTV
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 14/01/07



Caracas, 14 Ene. ABN.- Un grupo de productores nacionales presentarán a la Asamblea Nacional sus propuestas sobre la forma como puede funcionar el nuevo canal de televisión, que será creado luego del vencimiento de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV). A tal efecto serán recibidos este miércoles 17 de enero por la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional (AN). En un boletín de la Asamblea Nacional, la diputada del Movimiento V República (MVR) por el estado Nueva Esparta, Rosario Pacheco invitó a otros gremios a presentar también sus proyectos. Pacheco llamó a los gremios de periodistas, de maestros y de sectores vinculados a la iglesia que deseen presentar sus propuestas sobre el futuro de RCTV, a que presenten sus ideas enviándolas al correo comisionmedios@an.gov.ve. «Le participamos al ministro de Comunicación e Información, Willian Lara, nuestro interés por mantener la señal al aire de RCTV, una vez que se venza la concesión al prestador de servicios», indicó Pacheco. Asimismo, la diputada invitó a presentar sus propuestas a los trabajadores de la planta televisiva y a las organizaciones populares que vienen realizando experiencias en el área de la comunicación alternativa.

Comentarios

anfictionico dijo…
TELEVISIÓN EDUCATIVA.

En términos generales, se considera televisión educativa aquellas transmisiones realizadas por el medio televisivo con contenido que pueden tener un uso educativo cultural; por ejemplo: programas sobre la naturaleza, ciencia, geografía o arte; mientras que la “televisión escolar”, se refiere a todos aquellos programas realizados y transmitidos como parte de un sistema de educación formal. En este caso, no sólo es un contenido educativo sino que las intensiones con las que el programa es producido, el tratamiento audiovisual, las condiciones para la transmisión e inclusive la relación con otros medios responde a un modelo instruccional y su objetivo es la enseñanza- aprendizaje, programado con una programación curricular.
Cabero (1.994) explica esa distinción de la siguiente manera:

 Como han puesto de manifiesto diferentes autores (Clermont, 1.992; Martínez, 1.992; Tiene, 1.994) bajo la denominación genérica de televisión educativa, se pueden incluir tres tipos diferentes: cultural, educativa y escolar; que se diferencian por la estructura de los programas, sus destinatarios potenciales y los objetivos que persiguen:

A) La televisión cultural, de contenido amplio, es la más genérica y se marca como objetivos prioritarios de la divulgación y el entretenimiento, encontrándose el planteamiento educativo inmerso dentro del propio programa, no requiriendo por tanto de materiales complementarios; este tipo de programas transfiere las formas las formas de diseño de la televisión comercial, siendo sus representaciones clásicas el reportaje, los documentales y los noticieros.
B) La televisión educativa contempla contenidos que tienen algún tipo de interés informativo, pero que por algún motivo no forma parte del sistema escolar formal; los programas pueden agruparse en torno a series con una programación continua y empieza a adquirir sus bases de diseño de la didáctica y teorías del aprendizaje. Frente al carácter divulgativo y de entretenimiento del tipo de televisión anterior, la presente persigue influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador.
C) Y la televisión escolar (…) con los mismos objetivos del sistema educativo general, desde niveles de primaria hasta cursos de alfabetización universitarios, y como es lógico imaginarse, los principios de diseño son adquiridos desde la didáctica y las teorías del aprendizaje.

Agrega que las funciones que se han asignado a la televisión educativa han sido diversas y en líneas generales se pueden definir las siguientes:

 Apoyar al sistema educativo en general y a la labor docente, sobre todo en el desarrollo de metodologías innovadoras.
 Contribuir al desarrollo de la formación profesional de la formación profesional y ocupacional.
 Introducir en el aula a profesores y personas especializadas.
 Mejorar la formación del profesorado con propuestas de innovación educativa y el desarrollo de nuevas actividades escolares.
 Ayudar con la formación a distancia.
 Mejorar la calidad de la información y las experiencias que se ofrecen a los alumnos.
 Ampliar la oferta educativa.
 Difundir valores en lo que respecta a la ecología, consumo, valores democráticos y seguridad personal.


¿ES POSIBLE UNA TELEVISIÓN PARA NIÑOS EDUCATIVA Y ENTRETENIDA?.

Venezuela en sus últimos años viene enfrentando una crisis en varios niveles que ha influido negativamente en le progreso del país. En esta situación los niños han sido una de las partes más afectadas ya que su desarrollo se ve truncado por las deficiencias que en el transcurso de su vida.
Los niños llegan al mundo ávidos de conocimiento y en su proceso evolutivo imitan las acciones que observan en su entorno y se identifican con ellas, por esta razón termina siendo el reflejo de la sociedad en la cual crecen y en la misma, los medios de comunicación de masas fungen un papel de vital importancia debido a su alto índice de penetración.
Los medios pueden propiciar una actitud de cambio, de transformación que colabore con el desarrollo del país.
Si tomamos como cierto que la televisión es el medio de comunicación al cual los niños tienen mayor acceso y afinidad, ¿por qué no utilizarlo como un canal transmisor de mensajes positivos?. En la oferta televisiva actual, en especial la dedicada a los niños y adolescentes, encontramos un deterioro de contenidos que no colabora en la formación de individuos críticos, reflexivos y preactivos.
Esta compleja perspectiva fue la motivación que indujo a crear una tesis en la que se compilan los aspectos más relevantes en la realización de producciones infantiles para televisión con fines pedagógicos y de entretenimiento.
Hoy día, sigue existiendo la motivación para traerla de una manera resumida y hasta escueta a formar parte de los textos reunidos en esta edición.
En la actualidad la perspectiva no ha cambiado mucho; todavía hay un gran número de personas que pueden colaborar para mejorar la calidad del mensaje destinado al niño y al adolescente venezolano y no hacen nada. Educadores, psicólogos, comunicadores, profesionales en general que pueden unir sus conocimientos para crear programas televisivos que completen la educación formal sin olvidar la diversión y la distracción para el televidente.
La televisión tiene como objetivos primordiales educar, informar y entretener, pero sus funciones han pasado a un segundo plano por el papel relevante que tiene el factor económico en la industria televisiva. La programación de los canales depende de la rentabilidad económica y aquellos que deciden la oferta televisiva parecieran creer en la mezcla de sexo, violencia y trivialidad como carta segura para la obtención del éxito. Por este motivo, mensajes que no corresponden necesariamente a datos que contribuyan con el crecimiento del valor humano han invadido la caja chica.
La televisión tiene como principal admirador al niño y adolescente y paradójicamente los programas dirigidos ha este público son los que más han sufrido por la distorsión comunicacional. El público infantil es el más maleable debido a su escasa experiencia para poder filtrar y jerarquizar los mensajes transmitidos por el medio. Por ello la producción de los programas dirigidos a los infantiles debe tomar en cuenta todos los elementos de su entorno como sus hábitos, costumbres, preferencias, y su desarrollo social y psicológico.
En general vivimos en una sociedad donde los padres deben trabajar y poseen una multitud de actividades; es más sencillo encender el televisor para poder tener un poco de descanso que incluso dejar de ir al niño a la calle por el constante peligro que ésta representa y así la pequeña caja de cristal se convierte en una niñera electrónica. Pero es importante señalar que el televisor no está capacitado para ser el mentor de un niño.

(…) no debemos olvidar ¡jamás! Que el televisor no es un maestro, ni una niñera ni un acompañante. Eso es un perol igualito a una licuadora o a un secador de pelo. La diferencia es que uno no deja solos a los niñitos con los demás electrodomésticos porque se pueden hacer daño (…).1

El niño ve televisión varias horas al día para divertirse en un mundo lleno de fantasías. Ese hecho genera un efecto paralelo que es el aprendizaje inicial.
La palabra infantil tiende a indicar un conglomerado de niños, pero ello no implica que cada uno, que cada edad, tenga características similares. Cada niño, dependiendo de su edad y desarrollo evolutivo, establecerá sus preferencias, sus necesidades, comprenderá una i8nformación o no, se motivará por un mensaje o se mantendrá pasivo y reaccionará de manara distinta a otros infantes a pesar de haber recibido el mismo estímulo. Es por ello por lo que podemos clasificar los programas infantiles entre grupos según el target de edad al que estén destinados *: hasta los siete años, de los siete a los doce, y de los doce a los diecisiete.

LA TELEVISIÓN COMO MEDIO EDUCATIVO.

La televisión forma parte de la vida cotidiana de las personas, está encendida a toda hora y llega donde muchos libros y profesores no pueden. Los niños están familiarizados con la pantalla chica y la imagen a pasado a ser el mejor complemento informativo de la sociedad. Entonces podríamos optar por la Educación no formal, tomando a la televisión como el mejor medio de difusión de conocimientos e información y acoplándola a la enseñanza permanente.

(...) la educación y la comunicación son piezas constitutivas de un todo social y que como tales responden a realidades estructurales por lo tanto de carácter cultural también, que hacen que sus respectivos comportamientos no siempre respondan a los objetivos para los cuales fueron ideadas e insertadas en la estructura social. Y es bueno recordar el papel de la “mediación”, que como estructura o “aparatos”, cumple. Hay que reconsiderar a la educación por un lado y a la comunicación masiva por otro, como mediadores culturales. Solamente desde esa consideración lograremos entender el proceso que ambos “aparatos” introducen en la dinámica social, es decir en la constitución de “saberes” y en la sociabilidad del sujeto primero , del grupo después y de la comunidad más adelante (...)2



1 Espada Carolina. “ponme el 5 mamá” en: El Nacional. Caracas, Venezuela, 14-12-1.997, p. A/6

* Clasificación tomada de la división que realiza el Prix Jeunesse Internacional para el concurso de programas infantiles. El Prix Jeunesse Internacional es una fundación creada con el fin de mejorar mundialmente la calidad de la televisión dirigida a los niños y es auspiciada por el Estado de Baviera ZDF y la Central Baviera para los Nuevos Medios de Comunicación.

2 Bisbal, Marcelino “la Relación Educación y Comunicación nº 95, p 16. Caracas 1.996
Un Programa Educativo se puede enfocar de dos modos: hacia la enseñanza directa a un auditorio, como material de apoyo para las elecciones de los profesores en las aulas de clase, o hacia la producción de programas con fines pedagógicos incluidos en televisoras comerciales y comunitarias con la idea de transmitir información y conocimientos, todo ellos a través de la tecnología más accesible a cualquier hogar: el televisor, y en especial para aquellos que por algún motivo no pueden acceder a la educación formal. Así en cualquiera de sus dos modalidades, un programa educativo se plantea como un complemento de la enseñanza formal, más que como la sustitución de la escuela.
Existen ciertas dificultades para la producción con fines pedagógicos, como la comercialización y la competencia, pero la mayor dificultad es presentar un tema que apasione a los niños para que estén siempre atentos, en la búsqueda de constante información, y logar que esa pasividad física que implica ver la televisión, se transforme en agilidad mental, es decir, pasar del discurso a la acción. Producir espacios que despierten en el espectador el deseo de practicar tal o cual cosa que ve y también una producción que promueva la acción directa como concursos, juegos, que rompan con la monotonía de la contemplación.
La televisión se presenta basicamen en imágenes y sonidos, y se puede enseñar cualquier conocimiento a través de estos recursos. La pantalla chica tiene la ventaja sobre otro medio de combinar estas dos propiedades, pues lograr recrear lo oral con lo visual. Además el medio tiene la virtud de saltar de un lugar a otro mostrando cualquier tiempo o espacio, lo cual sirve perfectamente para transportar al niño por lugares nunca antes vistos, por épocas que jamás podrá conocer, rostros que no se pueden tocar. En el caso de enseñar historia o cultura general, por ejemplo, es una herramienta muy eficaz, al igual que si se quiere ejemplificar un pensamiento abstracto como sumar o multiplicar. La mejor posibilidad de aprendizaje: una i9maginación estimulada y recreada por el ámbito tecnológico. La idea es proporcionar información que pueda ser captada por el receptor y sea aplicable a su entorno.

HERRAMIENTAS DEL MEDIO TELEVISIVO PARA LOS NIÑOS.

La adecuada utilización de la imagen, sonido, color, animación y ritmo permiten que se manifieste un mensaje que se pueda ser percibido a cabalidad, casi por los cinco sentidos, y la correcta interrelación de estos aspectos conformarán una eficaz estructura audio visual. Ahora bien, más allá de los elementos técnicos inherentes a la producción televisiva, existen otros aspectos relevantes necesarios para producir cualquier programa infantil, sobre todo si se desea captar y mantener la atención del espectador.
La producción de un programa infantil con fines pedagógicos y de entretenimiento no tiene mucha diferencia en comparación con el resto de las producciones, pero debe cuidar dos aspectos importantes. El primero es evitar la verticalidad en la actitud de la enseñanza: se debe presentar el mensaje en forma casual, no inquisitiva. Y en segundo lugar, debe incitar a completar los conocimientos transmitidos en el programa. Estos dos elementos que la diferencian del resto de las producción es son más de contexto que de técnicas; al fin de cuentas el productor debe lograr una sinergia entre todos los elementos.
El manejo de la sorpresa y la incongruencia es uno de los modos empleados para captar la atención infantil. Los niños expresan curiosidad por lo que les sorprende, por algo que se salga de lo establecido en su mundo, lo cual puede ser inesperado o simplemente incongruente. Ciertas maneras de mostrar escenas sorpresivas pueden ser la utilización de cámara lenta, la aparición o desaparición de los objetos repentinamente, las tomas muy cercanas (close up), los efectos de sonido y la música. Los niños se sorprenden de manera agradable cunado ven a los adultos cometiendo errores que pueden identificar fácilmente.
Otro ingrediente importante en la televisión infantil es la acció9n y el paralelismo de ésta con el contenido transmitido, lo cual debe ser muy bien pensado por el realizador, ya que los niños tienden a desviar la atención cuando lo que demuestra no0 esta perfectamente alineado con lo que se desea transmitir. Esto sucede porque para los niños no todos los mensajes no son totalmente compresibles, ellos entienden sólo una parte de lo que ven, no establecen deducciones y en muchos casos son capaces de develar los mensajes implícitos, por esta razón se hace necesario conjugar todos los elementos del lenguaje audiovisual del programa, para que los niños puedan captar el mensaje transmitido. Es vital manejar un mensaje claro y sencillo, contundente, sin divagaciones.
Una de las formas en que se puede incluir la acción es a través de la comedia, componente interesante para captar y mantener la atención sobre la pantalla. La inclusión de escenas rápidas de carácter cómico a trae al niño, el humor aumenta la atención y la capacidad del aprendizaje, debido a que una de las principales motivaciones para ver televisión es la necesidad de distracción y diversión.
Aunque existe personas que piensan que la comedia está relacionada con la falta de seriedad, esto no implica que le humor en un programa infantil con intenciones pedagógicas no pueda ser un factor determinante para logar la comprensión y la atención del espectador.
Muchas veces el humor es utilizado como comedia ridícula y burlona en la cual se presentan personajes que minimizan a otros, como en los dibujos animados donde un coyote que persigue un pájaro veloz se cae, en un mismo capítulo, veinte veces por un acandilado; o en otro donde un gato es rebanado y martillado por un pequeño ratón que le hace la vida imposible. Podemos observar, entonces, que hay un uso exacerbado de la violencia como recurso facilista para crear la diversión.
Es importante señalar que no es necesaria la presencia de violencia para captar la atención del niño; un ritmo ágil en la historia y en el montaje, con efectos constructivos que cualquier representación violenta. El atractivo del mensaje no depende de la dosis de violencia que se le inyecte.


(…) los niños no están tan atraídos por la violencia como por los aspectos formales que las series de este tipo utilizan a repetición: cortes rápidos, el zoom, la música de percusión y el tiempo frenético son cualidades que los programas violentos comparten con los comerciales.4

El uso de formas perceptivas relevantes como paneos, zooms, edición con un ritmo ágil, efectos, etc., funciona para los programas comerciales de la televisión, hay que aprender a utilizar esta mezcla eficaz en los programas de corte educativo. Un programa educativo no excluye, no se opone a la idea de lo comercial, lo que es necesario es la sagacidad de los realizadores para adaptar contenidos y emitir el mensaje.
En definitiva, el moderado uso de efectos, movimientos, cambios de escenas o personajes, pueden suscitar la atención de los niños y mantenerla. Esto combinado con efectivos manejos de contenidos y el uso consciente de la repetición con el fin de

4 Peyrú, Graciela. Papá ¿puedo ver la tele?. Paidos, Buenos Aires, 1.993
conseguir la atención del mensaje, logrará que la producción sea competente para participar en el aguerrido mundo televisivo.
Cualquier persona puede lograr una propuesta interesante para un programa televisivo con fines pedagógicos. Por supuesto, es importante manejar el lenguaje audiovisual de la misma manera que el contenido. La meta debe ser llegar a una unidad en la cual exista una conjunción y una compenetración del mensaje con el aspecto técnico de la obra.
Esto se puede obtener con un equipo de trabajo especializado que reúne el conocimiento técnico de la televisión, que conozca y estudie los aspectos sociológicos de niños según el target que escojan y maneja el mensaje y el contenido de acuerdo a las necesidades educativas del telespectador. Respecto a los procedimientos técnicos de una producción, hay que tomar en cuenta algunos elementos para asegurar la comprensión del programa por parte del niño. Continuación resaltaremos algunas recomendaciones que hace Joel Bree en su libro: Los niños, el consumo y el marketing.

1. Hay que presentar la información en bloques antes que de forma aleatoria…
2. Hay que presentar la información la información cronológicamente (…). La narración ha de ser lineal y evitar todo flashback o cualquier otra compilación en el orden de escenas.
3. Hay que evitar la sobrecarga emocional,.
4. Sólo hay que utilizar estímulos (personajes o símbolos) que resulten familiares para el niño y descodificables por él mismo (…) se sabe que carácter comprensible de un efecto importante en el nivel y la calidad de la retención.
5. Hay que incorporar muchos elementos visuales tanto en la televisión como en la publicidad impresa, para confiar en una mejor memorización.
6. Hay que favorecer la dimensión emocional de un mensaje. Si una gran parte de la información se olvida inmediatamente después del aprendizaje y si el propio aprendizaje cognitivo decrece con el tiempo, la emoción en tanto que estado (inducido por la radio y los programas televisados) por el contrario, permanece estable durante mucho más tiempo.

Un buen aprendizaje no depende sólo de la memoria y la capacidad organizativa del individuo. También la motivación se relaciona con el proceso. Por esto si se va a crear un programa con fines pedagógicos es necesario motivar al niño a través del entretenimiento, es decir, que en un principio el factor diversión sea el motor para ver el programa, pero que poco a poco, vaya sintiéndose recompensado no sólo por la diversión, sino por los conocimientos que está adquiriendo. El niño percibirá que puede descubrir muchas cosas más de las que ve a través de la pantalla; sólo necesita ser animado a la reflexión.
Hay que aprender a ver el medio, en el buen sentido de la palabra, lo cual implica escoger la programación, apagar el televisor o cambiar de canal si no se considera constructivo el mensaje, si no es buen entretenimiento y este buen uso del medio televisivo sólo puede ser inculcado a los niños por padres y maestros.
Los padres y a la familia deben intentar comprender la influencia que ejerce el medio en los niños. La escuela y los educadores, por su parte, deben ver el medio televisivo como un aliado de la educación, aprovecharlo como un elemento útil en su labor, ser parte activa de la relación niños-televisión, inclusive participando directamente en la creación y el diseño de nuevos programas con fines pedagógicos.
Ahora bien, si bien es cierto que el medio audiovisual es muy poderoso, no debemos pensar que es omnipotente, porque en la relación de los niños y la televisión intervienen muchos otros agentes con discursos que pueden llegar a ser contradictorios; por esto, si los niños imitan un acto violento, la culpa no es sólo de la pantalla, al igual que si los niños aprenden, seguramente los elementos de su entorno habrá intervenido en el proceso.
Todos los agentes y grupos de socialización deben enfocarse a trabajar unidos para ofrecer a la generación de relevo una formación llena de herramientas útiles para que algún día puedan contribuir con el crecimiento del país. Y uno de esos agentes es le medio televisivo, un producto técnico de la civilización moderna en plena evolución que ejerce una gran influencia en la sociedad. Por este motivo puede llegar a ser un instrumento de formación del gusto, las costumbres, los valores y de la parte racional del hombre, en definitiva, de la formación humana.
Pero sólo cuando ese medio televisivo es bien producido, es cuando nutre el proceso de socialización del individuo; cuando sus dos aliados, el entretenimiento y la diversión, pueden cooperar en la estimulación de la atención de los niños, es cuando el televisor puede colaborar, positivamente, en esa formación humana.
Pero no debe creerse que el mejoramiento del medio televisivo es la panacea universal. La solución a los problemas no se encuentra ni en la educación, ni en los padres, ni en le desarrollo económico, ni en los medios de educación ; el crecimiento de un país sólo podrá materializarse si todos colaboramos unidos olvidando las diferencias para encauzarnos hacia un mismo sendero, hacia el camino de un mundo mejor.
Debemos aprovechar el momento en el que ya existe, por ley, un espacio dedicado a la televisión infantil y crear propuestas para alimentar de contenido esos horarios; unamos la mano de los profesionales en diversas áreas para generar estas ideas y llevarlas a cabo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bree, Joel. Los Niños, el consumo y el marketing. Paidos, Barcelona, 1.995.

Bisbal, Marcelino. “La relación Educación y Comunicación”, en Comunicación. Nº 95

Espada, Carolina, “Ponme el 5 mamá”, en: El Nacional, p. A/6. Caracas, 14-12-1.997.

Peyrú, Graciela. “Papá ¿puedo ver la tele?”. Paidos, Buenos Aries, 1.993

Poper, Kart et al. “Una ley para la televisión: la televisión un peligro para la democracia”, en: Comunicación Nº 95. Dossier, Caracas, 1.994.

Lepiani, Patricia y Pacheco, Andrea. “Fundamentos para la creación y producción de un programa de televisión, con fines pedagógicos y de entretenimiento, para niños de siete a doce años”. Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1.998.








CUANDO LA EDUCACIÓN ES EL MEDIO.

Es prácticamente unánime el criterio según el cual, los medios de comunicación juegan un papel preponderante, sustancial y decisivo dentro de los actuales procesos que atañen la educación. En los últimos treinta años, por tan sólo referir un lapso breve, el fenómeno comunicativo, visto desde una perspectiva amplia que involucra a todos los sectores de la sociedad, constituye un elemento inevitable en la creación y la percepción del mundo. A partir del momento en que los seres humanos concibieron novedosas herramientas de comunicación para establecer inéditos conceptos relativos al campo del conocimiento, comenzó una aventura singular que, de muchos modos, modifica, transforma y desplaza los antiguos campos del saber y los hace pensar, en lo sucesivo, a través de unos canales caracterizados por la rapidez, la instantaneidad, la aceleración y, sobre todo, reduce la trayectoria cognitiva entre el emisor y el receptor. No cabe la menor duda de que esta relación simbiótica, emisor – receptor, se transforma radicalmente en la medida en que se estrechan los trayectos por donde transita la comunicación.
Es importante recordar, en este orden de ideas, que con el arribo de la modernidad y con ella la aparición de insólitas tecnologías, las sociedades fueron abandonando, de forma paulatina, algunas prácticas establecidas y ciertos modos de aceptar la realidad. De una cultura oral pasamos a una cultura tipográfica y de éste a una cultura electrónica. La digitalización no es más que un proceso con el que se busca comprimir la máximo, todo lo que anteriormente requería una larga elaboración, una extensa aprehensión del conocimiento. Quizás por ello preocupa a tantos teóricos de la comunicación, incluidos escritores, artistas, urbanistas, educadores y políticos, el hecho de que esta etapa electrónica sobre la cual se ha establecido el nuevo orden del conocimiento, también se fuera perdiendo viejas formas de lo saber. Esta pérdida de la capacidad sensorial vinculada al conocimiento, se sabe, por supuesto, aun cambio considerable en las maneras de procesar las imágenes y los conceptos. A medida que la noción del tiempo comprendida desde el punto de vista de la transmisión de información, se reduce significativamente, en ese mismo orden cambia la percepción de los objetos. Vale decir que a mayor velocidad, menor es la posibilidad de procesar, retener y transmitir conceptos que requieran ser objeto de un detallado análisis. El factor tiempo modificó los niveles de percepción de lo real al comprimir el saber y, por lo tanto, haciendo de el un factor obsolescente, un hecho que se disuelve en la multiplicidad avasallante de imágenes, ideas y sonidos imposibles de decodificar con una relativa normalidad.
La velocidad cambia a la visión del mundo. La cultura tipográfica, a la que pertenece el libro, el periódico, y otros soportes cuya razón de ser estriba en una particular apropiación y utilización del tiempo, no puede competir en los mismos términos con la cultura electrónica. No se trata claro está, de efectuar una descalificación a priori de las bondades que implica la utilización de herramientas electrónicas; la cuestión radica en comprender que las nuevas tecnologías de la comunicación han modificado radicalmente la percepción de los objetos que pueblan el mundo. Esta revolución mediática introdujo, en virtud de la velocidad que aplica, una suerte de pobreza a de debilitamiento conceptual a la hora de, como ya acotábamos, interiorizar realidades complejas. De allí que el conocimiento hoy se distribuya en términos de oferta y demanda, es decir, el destino del saber pareciera que pasa primero por constatar su consumo y luego precisar su eliminación. El conocimiento no se viene con la velocidad que se le imprime. Es, en última instancia, sumamente volátil, de rápido consumo, desechable o intercambiable con otras maneras efímeras de “leer” la realidad. La rapidez de la información, por otra parte, tiene grandes propiedades y ventajas. Es indiscutible que en el período de la cultura oral, la transmisión de conocimiento se hacia mediante un esfuerzo considerable por conservarlo y, de forma constante, traspasarlo a las generaciones siguientes.
Las culturas orales generaron las primeras estrategias de comunicación, tendiendo, por tradición, a su continuación en el tiempo. La tipografía, la era de Gutenberg, dio paso a la era de la cibernética, de la domótica, de los drones, de Internet, de la virtualidad y de la sociedad “teledirigida”. Las relaciones adversas no se han hecho esperar y, como consecuencia de ello, existen los teóricos de la “telefobia”, como Hirschman, quienes consideran que la cultura mediática se define a partir de su futilidad, perversidad y riesgos. Tres conceptos legítimos, válidos, pero también un poco reaccionarios cuando queremos observar el lado positivo de eso que llaman “los medios audiovisuales y digitales”.
A los efectos del proceso educativo y su impacto en el dominio de las mentalidades y de la opinión pública, se hace imperativo meditar sobre todos estos territorios contemporáneos. Se impone la mirada crítica, al tiempo que se ponderan las enormes potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información. Si bien es cierto que con la llegada de tales medios se perdió una manera de comprender el mundo (en términos de un acercamiento lento, pausado y reflexivo hacia una cantidad de objetos fundamentales para entender la conducta humana, sus problemas, sus pesadumbres y sus anhelos), también es cierto que los medios suscitan reacciones impactantes que ayudan a entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor. Uno de los objetivos fundamentales y esenciales de la educación, es ayudar a recuperar el cuerpo de una ciudadanía estrechamente relacionada con esos complejos procesos de cambio social. Por paradójico que parezca, la instantaneidad de la información pudiera alejarnos del cuerpo social justamente por su carácter obsolescente. “El hecho de estar más cerca, en opinión de Paúl Vinilio, del que está lejos que del que se encuentra al lado de uno, es un fenómeno de disolución política de la especie humana”. La globalización ha unido al planeta en términos informativos, pero al mismo tiempo, nos ha alejado de lo más próximo, del vecino, del compañero de trabajo, de loa familia. Pensar en una ciudadanía articulada en función de sabernos próximos a quienes nos rodean, es materia urgente de la educación elaborada para tal fin.
El gran desafío de los medios audios visuales consiste en saber coexistir con la oralidad y la tipografía. Pareciera contradictorio, pero a mi juicio, no podemos prescindir ni de otra. Hacer una defensa del libro, en tanto soporte concreto donde el conocimiento se despliega, no implica rechazar de plano las virtudes de la tecnología audiovisual. No estoy en contra de la aplicación, con objetivos docentes, de ciertos medios electrónicos que faciliten el aprendizaje, pero tampoco respaldo la idea de prescindir del libro ni de la oralidad para transmitir conocimientos.
Por otra parte el empleo de los medios audiovisuales de una manera irresponsable y absolutista, produce una severa distorsión en lo que al problema de la opinión pública se refiere. Al fin y al cabo, la principal función de los medios es la de tratar de servir de “instrumentos al proceso de formación de la opinión pública” (Enrique Gil Calvo).
La educación, aparte de formar individuos con criterio propios, también es un caldo de cultivo para generar matrices de opinión pública. Cuando la escuela sale a la calle, se lleva consigo todo aquello que adquirió adentro. Muchas veces no se le presta la debida importancia a la prolongación de la escuela en la sociedad, cuando en realidad, todo lo que atañe al ámbito público, al dominio de la ética, al comport5amiento cívico y demás valores inherentes a la condición humana, se consolida en el espacio de la escolaridad. En tal sentido, la enorme responsabilidad del sistema educativo en materia de generar una estructura tecnológica capaz de ofrecer respuestas inteligentes hacia la comunidad, constituye una labor de primer orden. No se trata, infiero, de llenar los colegios de “salas de “navegación “, de estimular la peregrina conducta del cibernauta, de acceder a los vastos dominios de la “red”, sino, junto a esto, intentar niveles de comunicación que no sean inmediatas y efímeros. Luchar contra la idea de “idotización” que producen los medios, nos llevaría a evitar una especie de grado cero de la comunicación. Porque si bien los medios pueden debilitar la capacidad critica, la “sustancia moral y política de los usuarios y también su capacidad de percepción”, según apunta Hans Magnus Enzensberger, de igual manera pudiesen fortalecerse dichas debilidades y amenazas.
Una de estas amenazas reales y latentes que los medios de comunicación deben afrontar, es revertir lo que hace algunas décadas se denomina “La crisis del alfabetismo”. Este síntoma fue detectado en los años 60 del Siglo XX y tiene que ver con una marcada disminución en las habilidades de lectura y redacción. Además del analfabetismo puro, hay que sumarle a este el analfabetismo funcional y otro tipo nuevo de analfabetismo que algunos denominan “Analfabetismo profundo” que revela una situación extremadamente grave, pues se trata de un individuo que, aun teniendo una formación escolar, se ha puesto al margen de cualquier posibilidad en materia de conocimiento. Desde esta perspectiva un tanto extrema, la actitud de los medios de comunicación pudiera cambiar de múltiples formas este desprecio por el conocimiento. En tanto herramientas tecnológicas, medios como la televisión, la radio, Internet y otros sistemas de comunicación abierta, son capaces de seducir a bastas audiencias estimulándolas y retornándolas a un interés desprejuiciados por la lectura.
Estoy plenamente convencido de que los medios de comunicación, en cualquiera de sus modalidades, tiene que insertarse en el proceso educativo. La realidad nos dice que los productos culturales (libros, artes plásticas, música, cine, etc), solo pueden alcanzar una clara resonancia pública en la medida en que se insertan en el proceso comunicativo. En tal sentido, la televisión tiene la habilidad natural para la transmisión de conocimientos, para la revelación, el disfrute y la crítica de diversos productos culturales.
A todas estas, bien pudiéramos hacernos algunas preguntas relativas al dominio de la educación y al campo avasallante de lo audiovisual. ¿Cuál es el rol que ejerce el educador en un contexto marcado por la presencia sistemática y subyugante de los medios?,¿Debemos poner en manos de los medios de comunicación una gran parte de la educación?, ¿Cómo equilibrar lo que es del dominio audiovisual, de lo que implica la presencia del educador?, ¿Se debería otorgar a los medios todo el poder para que ellos mismos establezcan los cánones de aprendizaje?. Éstas son preguntas necesarias, las cuales se desprenden de un contexto dominado por los medios de comunicación. En cualquier caso, lo importante, estimo, es mantener una actitud abierta, evaluativo, crítica, desprejuiciada y, sobre todo dispuesta a debatir todos, los escenarios presentes y futuros.
EUMELBYS HERNANDEZ.- Un grupo de productores nacionales independientes, encabezados por Romer Sandrea, se apostaron en la entrada de la emisora Fe y Alegría en Cumaná, con la finalidad de denunciar la violación contra la producción nacional independiente y comunitaria ocurrida el siete de enero, cuando se les impidió la entrada a las instalaciones del estudio de transmisión, para desarrollar el programa educativo denominado La Cabilla Ecológica, el cual llevaba 10 semanas en el aire. Sandrea explicó, que el director general de la mencionada emisora al firmar el contrato con los mismos, hizo un compromiso verbal del 50% de las ganancias, el cual no ha sido cumplido. En vista de que no obtuvieron respuesta, les propusieron que regresaran en enero para firmar el contrato. Al regresar, les informaron que el programa estaba fuera del aire por disposición de la directiva nacional de la emisora. Ante ello, redactaron una carta de motivos sobre la situación, la cual no fue recibida por el coordinador de la empresa radial ya que el director no se encontraba en las instalaciones de la misma. Entre tanto, el coordinador de ésta indicó que no existen deudas con los productores del programa y que espera por instrucciones de la directiva nacional.
TOMADO DEL DIARIO REGION
RADIO SUCRE Y MUSICAL 100 VIOLAN LA LEY RESORTE EN LA CIUDAD DE CUMANA DEL ESTADO SUCRE, LA PRODUCTORA SOCOCARACAS CONVOCA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PODER POPULAR A LA INSURGENCIA DEMOCRATICA PARA QUE PARTICIPEN EN LA CONSULTA PUBLICA SOBRE LAS NORMATIVAS TECNICAS PARA LA ASIGNACION DE ESPACIOS DE LA PRODUCCION NACIONAL INDEPENDIENTE EN RADIO Y TELEVISION A TRAVES DE LA PAGINA WEB:WWW.CONATEL.GOV.VE
PRODUCTORES NACIONALES INDEPENDIENTES Y COMUNITARIOS DENUNCIAN QUE LOS PROGRAMAS DE RADIO DENOMINADOS EN COMUNICACIÓN CONTIGO TRANSMITIDO POR LA PRESTADORA DE SERVICIO RADIAL MUSICAL 100fm Y LA CABILLA ECOLOGICA POR RADIO SUCRE 600am FUERON SACADOS DEL AIRE POR EL DIRECTOR GENERAL NELSON SUBERO .ESTA ACCION TRANSGRESORA A LOS DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN EL CAPITULO III DE LOS DERECHOS CIVILES EN SUS ARTICULOS 57 Y 58 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ASI MISMO AL ARTICULO 19 DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE ESTIPULA QUE CADA UNO TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINION Y DE EXPRESION, ESTE DERECHO INCLUYE EL DERECHO DE TENER OPINIONES SIN SUFRIR INTERPOSICION Y CADA UNO TIENE DERECHO A BUSCAR, RECIBIR, DIFUNDIR DATOS E IDEAS MEDIANTE CUALQUIER MEDIO LA LOPNA TAMBIEN FUE DESCONOCIDA ,YA QUE LOS PROGRAMAS SUSPENDIDOS Y EXPROPIADOS DEL COLECTIVO DE USUARIAS Y USUARIOS DE ESTOS ESPACIOS EDUCATIVOS CULTURALES-AMBIENTALES ESTABAN DIRIGIDOS A NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y ERAN GENERADOS POR 8 PROFESIONALES DE LA PRODUCCION NACIONAL INDEPENDIENTES QUIENES SEMANAS TRAS SEMANAS DEDICABAMOS 28 HORAS DESDE EL MES DE NOVIEMBRE 2005. A PRODUCCIONES TECNICO-CIENTIFICAS COMO EDUCANDO EN SALUD, BUENOS PADRES NIÑOS FELICES, EDUCACION AMBIENTAL PARA TODOS, QUE ES LA CULTURA, EL INFORMATIVO ECOLOGICO, EDUCANDO EN VALORES, PARTICIPACION E INTEGRACION COMUNITARIA, EDUCACION INICIAL, JUNTO A TI VENEZUELA HISTORICA, EL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA CULTURA DE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL. ENFOCADOS COMO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA DE LA EDUCACION ACADEMICA Y LA POPULAR COMO SUSTENTACION PARA EL LOGRO DE LOS CODIGOS Y DIALOGOS DE SABERES. ESTA REACCION INFRACTORA PRODUCTO DE CONDUCTAS ADVERSARIAS AL PROCESO REVOLUCIONARIO DIRIGIDO A LA DEMOCRATIZACION DE LAS COMUNICACIONES Y AL DESARROLLO DE LA CONTRALORIA SOCIAL DE LOS MEDIOS EN EL PAIS ATENTAN Y VIOLAN LA LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISION CONOCIDA COMO LA LEY RESORTE EN SUS ARTICULOS :5 , 8,13,14 y 15, ¿POR QUE? EN REITERADAS SOLICITUDES FORMULADAS POR LA PRODUCTORA SOCOCARACAS AL SEÑALADO REPRESENTANTE DE ESTAS RADIOS, SOBRE LA URGENTE REALIZACION DE UN CONTRATO NOTARIADO PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES LEGALES QUE ENTRE LOS DUEÑOS DE ESTAS EMISORAS Y LOS PRODUCTORES NACIONALES INDEPENDIENTES EATABLECIERA LOS ACUERDOS QUE EN NINGUN CASO PODRIAN VULNERAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LAS PARTES, NI CONTENER CLAUSULAS QUE ESTABLECIERAN CARGAS U OBLIGACIONES EXCESIVAS O DESPROPORCIONADAS, EN DETRIMENTO DE ALGUNA DE LAS PARTES, Y QUE EN CASO CONTRARIO SE CONSIDERARIAN NULOS DE NULIDAD ADSOLUTA. POR AJUSTARNOS AL MARCO LEGAL DE LA RESORTE EN VISTA QUE NOS ESTABAN COBRANDO LA SUMA de 140.000.000 MILLONES DE BOLIVARES POR 28 HORAS DE PRODUCCION RADIAL. RECURRIMOS A ENTREGARLES COMUNICACIÓN ACLARATORIA DE ESTOS ABUSOS Y COMO RESPUESTA RECIBIMOS LA SALIDA DEL AIRE Y ANARQUICAMENTE NOS RESPONDIERON QUE BOTABAN A LOS QUE LES DIERAN LAS GANAS PORQUE ERAN LOS DUEÑOS, QUE FUERAMOS A DENUNCIARLOS PARA VER QUIENES TENIAN MAS PODER EN EL ESTADO SUCRE. LOS DENUNCIANTES ACOTARON QUE LAS PRESTADORAS DEL SERVICIO SOLAMENTE LES PERTENECIAN LAS INSTALACIONES Y LOS EQUIPOS PERO QUE EL ESPACIO O ESPECTRO RADIOELECTRICO ES UN RECURSO LIMITADO DEL QUE SOMOS DUEÑOS TODOS LOS VENEZOLANOS LOS P.N.I SACADOS DE LA PROGRAMACION SEÑALADA SON LAS T.S.U..MARIA ELENA NOGUERA, RAITHA ANZOLA, GABRIELA ANZOLA NAVAS, DR: JOSE ASCANIO, LIC. YNDIRA SUAREZ, EL MUSICOLOGO DANILO MUÑOZ, PROF: ILDEMAR INDRIAGO Y EL COMUNICADOR AMBIENTAL ROMER SANDREA FUENMAYOR. TENEMOS LOS ELEMENTOS PROBATORIOS DE OTRAS INREGULARIDADES QUE LOS COMPROMETEN CON ACCIONES CONTRARIAS A LOS DERECHOS HUMANOS COMUNICACIONALES ABUSAN COMO OTROS MEDIOS QUE CONSPIRAN CONTRA LA COMUNICICACION LIBRE Y PLURAL DEL PUEBLO VENEZOLANO APROVECHANDO QUE LAS NORMAS TECNICAS DE ASIGNACION DE ESPACIOS EN RADIO Y TELEVISION ESTAN POR APROBARSE .CITAMOS COMO EJEMPLO EL CASO DE LA RADIO FE Y ALEGRIA DE CUMANA QUE FUE DENUNCIADA ANTE CONATEL Y EL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACION DESDE EL MES DE ENERO Y NO SE DIO RESPUESTA A ESTAS Y LOS DIRECTIVOS NOS NEGARON LA CANCELACION DE 7.000.000 MILLONES DE BOLIVARES POR CONFIADOS AL NO FIRMAR UN CONTRATO NOTARIADO PEDIMOS SE CUMPLAN LAS LEYES COMUNICACIONALES.

Entradas más populares de este blog

Tres artistas falconianos

La exposición será inaugurada este jueves 18 de octubre a las 2:00 p.m. Nicasio Duno, Vladimir Da'Costa y Domingo Chávez exponen su obra en la Sala Ipostel, espacio alterno del Museo de Arte Contemporáneo, donde se expondrá la muestra "Huella de lo imaginario", un proyecto expositivo que aborda el encuentro del hombre con el sueño, las relaciones lúdicas y la infancia, signado por una fuerte relación con la ciudad de Coro El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales, invita a la apertura de la muestra "Huella de lo imaginario" que se llevará a cabo el jueves 18 de octubre a las 2:00 p.m. en la Sala Ipostel, espacio alterno del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en el Edificio Centro Postal de Caracas, Av. José Ángel Lamas, San Martín. La muestra reúne el trabajo plástico de tres reconocidos artistas del estado Falcón, Nicasio Duno (Coro, 1954), Vladimir Da'Costa (Punto Fijo, 1961) y D

*Escuela de Comunicación Comunitaria, egresa nuevos comunicadores populares para la locución y producción falconiana.*

Orlando Ollarves CNP : 20.824 Alexis González Ordoñez, director de la Escuela de Comunicadores Populares " Padre Armindo González" de la Fundación Coro Radio y Televisión Comunitaria, desde el acto de entrega de certificados a locutores y productores comunitarios, dijo estar presente en el acto número 21, en un tiempo transcurrido y donde hemos entregado 673 certificados en 18 años de preparación de locutores y productores de todas partes de la geografía nacional. El director de la escuela de comunicadores comunitarios, resaltó que este grupo de personas que hoy reciben su acreditación, en la mayoría son profesionales en diferentes especialidades. Por último, González Ordoñez, informó que ha sido una preocupación de la cual nos hemos ocupado, que nuestros egresados vayan con una buena preparación en hacer buena radio, buena televisión, buen uso y manejo de las redes sociales con el fin de que nuestras comunidades estén bien informadas, con una información de primera man

Fundación Santísima trinidad, Unefa y Colegio de Locutores se unen en la entrega de certificados de cursos y talleres a Locutores comunitarios

*Fundación Santísima trinidad, Unefa y Colegio de Locutores se unen en la entrega de certificados de cursos y talleres a Locutores comunitarios Texto : Orlando Ollarves CNP : 20.824 Fotos : Aurelis Sierra. La mañana de este miércoles 01de noviembre en los espacios del Instituto de Patrimonio Cultural de Coro, se realizó la entrega de certificados a 24 locutores que participaron en los cursos y talleres cuyo contenido se centro en facilitar las herramientas para la comunicación comunitaria vinculadas a la oratoria y técnicas del control del miedo escénico, esta formación estuvo a cargo de Abrahan Flores. Indicó el prof Flores, que estos participantes tienen una extraordinaria preparatoria profesional, lo que resultó fácil el desarrollo y comprensión de los contenidos programados. Por su parte Jesús Veliz Rodríguez, Presidente de la Asociación Colegio de Locutores de Falcón, agradeció a la Unefa - Falcón el haber avalado y acompañado la certificación que da muestra del empeñ