Ir al contenido principal

La comunicación popular inicia diplomado y estrena viceministerio


Glexsy Ynsú Dugarte
Cátedra Libre de Comunicación y Poder Popular UPTAEB. (*) 
El inicio del Primer Diplomado de Comunicación Comunitaria en la Universidad Bolivariana de Venezuela y  el anuncio de creación del viceministerio de comunicación popular, desplegaron un abanico de expectativas en torno a dos áreas determinantes para emprender una política comunicacional en Venezuela: la formación en comunicación alternativa, popular o como decidamos llamarla;  y la consolidación de una estructura que desde del Estado se siente a pensar, repensar, crear y recrear colectivamente cuál debe ser su actuación y su abstención frente a estas experiencias comunicacionales donde tenemos sembradas las semillas de esa “otra comunicación posible”.
La vamos a llamar así: la otra comunicación, escribió grandote en la pizarra Mauricio Brunner,  facilitador del módulo sobre Introducción a la Comunicación Comunitaria, en este diplomado que comenzó el 01 de marzo, se extenderá hasta el mes de agosto y en el cual se inscribieron 60 personas vinculadas a radios y televisoras comunitarias, consejos comunales, comunas en construcción, medios impresos, estudiantes y egresados de comunicación y de estudios jurídicos de la UBV, Aporrea,  Vive Tv, Diario Vea, Federación Campesina de Venezuela, Coordinadora Simón Bolívar y el Bloque de Prensa Revolucionario.
Popular, alternativa, comunitaria, para el desarrollo, ciudadana, liberadora, emancipadora, de base, educativa, horizontal, fueron algunos de los más de veinte adjetivos de la comunicación, en torno a los cuales se realizó la primera actividad grupal: otorgarle características, darle contenido a cada una de esas palabras. Terminó como una “tarea para la casa” que será socializada el próximo viernes y que en el caso de nuestro equipo desató opiniones sobre la Ley de Comunicación Popular, la contra-información, la guerra de cuarta generación y la sospecha de que la comunicación ciudadana suena a comunicación escuálida, sin saber muy bien por qué.
Es una buena noticia que sea la UBV la emprendedora de esta iniciativa, cuyos rostros más visibles para nosotros han sido Luisana Colomine, Pedro Mujica, Mauricio Brunner y Larissa Slibe. Que algunos asistentes expresaran su inconformidad con el plan de estudios de comunicación social de la propia UBV, es otra buena noticia. Que la UNESCO haya aprobado y esté financiando el diplomado, tiene muchas lecturas, una de ellas: La UBV entró en buena lid a un territorio minado, de donde apostamos va a salir ilesa.
Que los participantes puedan incorporarse como facilitadores y hagan aportes para nutrir estos encuentros, es un paso importante en ese camino de sumar fuerzas y cerebros para desentrañar un asunto que no es exclusivo ni de los académicos, ni de las instituciones del Estado, ni de los medios comunitarios, ni de nuestro pueblo llano, por muy organizado que lo tengamos. Cada uno ha hecho y podrá seguir haciendo aportes valiosos, pero ninguno, solo, por su cuenta, podrá sostener sus propuestas sin el reconocimiento del otro. Ningún ministerio o institución, por muy del poder popular que se llame -sea Minci, MinComunas, Conatel- podrá articular una política comunicacional si pretende hacerlo desde Santiago de León de Caracas, con directorios que siempre están desactualizados, y en encuentros donde diez, doce, veinte personas asumen la vocería de centenares de estaciones radiales y televisivas que tenemos en todo el país. Ninguna consejo nacional, red, bloque o asociación de medios, por mucho que lo intente, podrá impulsar un movimiento comunicacional popular, al margen de esta discusión amplia, cuyo eje central está en la tríada educación-comunicación-cultura y cuyos aportes están no sólo en las radios de las capitales de estado, sino en estaciones tan recónditas como la de Capatárida, Sanare, Salom y Pueblo Nuevo de Paraguaná, por citar algunas de centro occidente.
La creación de un viceministerio para la comunicación popular abre la posibilidad de comenzar a delinear un trabajo ajustado a la naturaleza de unos medios comunitarios que hasta ahora, en el caso de las radios y televisoras, han sido tratados, desde el Minci y desde las oficinas de prensa de las alcaldías, gobernaciones y del resto de las instituciones del Estado, a partir de una visión instrumental, difusiva, de instalación de equipos, receptoras de cuñas, y no como lo que son: las semillas de esa otra comunicación posible que estamos construyendo.
Son unas semillas, es decir, podrán convertirse en árboles frondosos, con flores, con frutos, o de sombra, pero ahorita son semillas, muchas de ellas sembradas en condiciones adversas que les deparó el puntofijismo, pero que innegablemente han encontrado buen abono desde que a esta tierra llegó el presidente Chávez a cambiarle no sólo el nombre al país. Han sido sembradas en cercanos y lejanos parajes, en muchos casos han sido abandonadas, atacadas por plagas y enfermedades. De allí que requieran tierrita fértil, agüita, oportuno control de malezas y otras labores especiales de cultivo que según los campesinos es mejor emprender en luna de cuarto creciente. Este nuevo viceministerio bien podría ser una suerte de viceministerio del cultivo de la comunicación popular y este diplomado que estamos estrenando, un espacio para que las propias semillas expresen cómo es que las estamos tratando, dónde se están formando y cómo se están sosteniendo.   

(*) Responsable del proyecto de investigación Alcances y redefiniciones de la radio y televisión comunitaria. Diagnóstico de los medios radioeléctricos alternativos de centro occidente venezolano, financiado por el Fondo de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y en fase de redacción final. Postulada para realizar el diplomado por la Radio Comunitaria Participativa 101.1, Barquisimeto, estado Lara.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Falcón activa su primer Tanque de Pensamiento Comunal en Carirubana

** **Punto Fijo, 28 de junio de 2025** — En un hecho inédito para la organización popular, este sábado se conformó el primer *Tanque de Pensamiento Comunal (TPC)* de Falcón en la Comuna "Solidaridad y Compromiso", Parroquia Norte del municipio Carirubana, Punto Fijo. La actividad marca el inicio de un nuevo modelo de articulación territorial impulsado por el Gobierno Nacional. La información fue confirmada por *Ing. Rosalvis González*, Enlace del Ministerio del Poder Popular para la Información y Comunicación (Mippci) en el estado, quien destacó el rol protagónico de la comunidad. "Agradecemos al Lic. Nelson Rivas, de la Comuna 'Solidaridad y Compromiso', y a todos los voceros de comunicación de los consejos comunales, por hacer posible este hito en Paraguaná", expresó González. ### *Articulación institucional y comunitaria* La ingeniera González reconoció además el apoyo del **Ministerio de las Comunas y Fundacomunal**, así como la participaci...

Tres artistas falconianos

La exposición será inaugurada este jueves 18 de octubre a las 2:00 p.m. Nicasio Duno, Vladimir Da'Costa y Domingo Chávez exponen su obra en la Sala Ipostel, espacio alterno del Museo de Arte Contemporáneo, donde se expondrá la muestra "Huella de lo imaginario", un proyecto expositivo que aborda el encuentro del hombre con el sueño, las relaciones lúdicas y la infancia, signado por una fuerte relación con la ciudad de Coro El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales, invita a la apertura de la muestra "Huella de lo imaginario" que se llevará a cabo el jueves 18 de octubre a las 2:00 p.m. en la Sala Ipostel, espacio alterno del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en el Edificio Centro Postal de Caracas, Av. José Ángel Lamas, San Martín. La muestra reúne el trabajo plástico de tres reconocidos artistas del estado Falcón, Nicasio Duno (Coro, 1954), Vladimir Da'Costa (Punto Fijo, 1961) y D...

Las 10 comunas falconianas con mayor participación electoral el 25M preparan proyectos a ejecutar

*Las 10 comunas falconianas con mayor participación electoral el 25M preparan proyectos a ejecutar* Representantes de la recién creada corporación Juntos todo es posible, visitan los territorios de las 10 comunas falconianas ganadoras por registrar mayor participación electoral el pasado 25 de mayo. Tal como lo anunció el pasado lunes 2 de junio el presidente Nicolás Maduro, las comunas que se destacaron en movilización y sufragio en las elecciones regionales y legislativas a través de la corporación serán beneficiadas con la ejecución del proyecto que más necesitan. Para el estado Falcón, la noticia alegró al poder popular organizado de estas comunas premiadas. En Democracia y Urumaco, el circuito comunal con Dios todo lo podemos y la comuna Bendición de Dios de la costa, respectivamente. En Carirubana las comunas Simón Bolívar Paraguaná, Unidos por un bien común en una Venezuela Heroica, El nuevo amanecer del Bicentenario y Circuito con el poder popular y comunal hasta la victori...